miércoles, 30 de octubre de 2013

Notas para la realización de un comentario de texto filosófico

Cómo realizar un comentario de texto en Filosofía.



La tarea de comentar un texto filosófico no difiere substancialmente de otro tipo de comentarios. La función principal del comentario es comprender, por una parte, lo que el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito, y por otra, lo que se oculta en el texto, aquellos aspectos no manifestados expresamente, pero que dan sentido al propio texto (intención del autor, problemas a los que intenta responder, circunstancias de la época, pensamiento general del autor, etc.)
Para realizar un comentario de texto es necesario utilizar unos instrumentos o técnicas que nos faciliten la tarea. Además, es necesaria cierta práctica; por lo que es aconsejable no desesperar inicialmente, pero también no cejar en el intento.

 ¡Practicad, practicad y practicad!

A continuación se ofrece una guía, que no pretende ofrecer un sistema infalible, sino una  serie de orientaciones que quizás resulten útiles.
Vayamos por partes para no perdernos. Primero trataremos la parte del resumen o la identificación de las ideas, que es el aspecto que atiende más a la literalidad del texto. Después nos dedicaremos a la explicación, que es la actividad más comprensiva del comentario.

1.- Resumen e ideas del texto:

Lo primero que tenemos que hacer cuando tenemos que resumir un texto es seguir el siguiente procedimiento:

a) Realizar una primera lectura de todo el texto. Esto nos permitirá tener una visión general de las cuestiones que se plantean en el mismo. Algunos comienzan a subrayar en la primera lectura, con lo que al tener una visión parcial del texto, no subrayan correctamente.

b) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales, las secundarias, los conceptos relevantes y los términos desconocidos (es muy importante comprender estos términos, bien mediante la utilización del diccionario o preguntando a alguna persona experta). Los defectos más generalizados en el uso de la técnica del subrayado suelen ser dos: subrayar la casi totalidad del texto y no subrayar prácticamente nada.

c) Realizar algún tipo de esquema. Es importante que éste tenga una estructura jerárquica, lo cual nos permitirá mostrar la estructura del texto: ideas principales, ideas secundarias y sus relaciones entre las mismas. Un modelo de esquema jerarquizado son los mapas conceptuales. Es característico en los alumnos no realizar este paso, con lo cual al realizar el resumen se obtiene un mal resultado: repetición de ideascopia literal del texto, desorden y falta de estructura,... La utilización de esquemas jerarquizados también facilitará la tarea de explicar ordenadamente el texto.

d) Redactar el resumen. En él hay que hacer constar: la idea o ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones existentes entre ellas, es decir, la estructura lógica o de razonamiento del texto. Atender a los aspectos sintácticos del texto nos facilitará esta tarea. El resumen o la identificación de ideas  es la tarea más sencilla de un comentario de texto, pero muchos alumnos no le conceden importancia y por ello son incapaces de hacer una buena exposición del mismo.

2.- La explicación del texto

La explicación es el aspecto más comprensivo del comentario de texto y probablemente el más difícil. Como ya hemos indicado anteriormente, éste no se puede llevar a cabo correctamente si no hemos entendido la literalidad del texto, y si no hemos realizado los pasos anteriores (aunque sea mentalmente).
Lo mismo que en el resumen, existen unas técnicas que nos facilitan realizar una explicación con corrección. Los pasos que podríamos seguir son los siguientes:

a) Partir del esquema jerarquizado,  algunos  lo olvidan y comienzan su explicación exponiendo el pensamiento general del autor sin atenerse al contenido del texto.

b) Completar el esquema anterior, o realizar uno nuevo, con los aspectos que vamos a desarrollar en la explicación. En éste es bueno tener presente diversos elementos:

  • Partir de la idea principal del texto y de la problemática del mismo.
  • Indicar los antecedentes filosóficos y las circunstancias que generan dicho problema.
  • Referir la situación del problema en la evolución del pensamiento del autor y en la obra a la que pertenece el texto.
  • Justificar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor.
  • Indicar soluciones posteriores al problema del texto.
  • Redactar ordenadamente y con corrección teniendo en cuenta el esquema anterior.
Siguiendo estos pasos podrás llegar a comentar un texto filosófico con suficiente garantía de éxito. Quizá seguir estos pasos te parezca algo forzado; pero con el tiempo irás consiguiendo soltura y lograrás un estilo personal.
Es importante que evites los defectos típicos de una explicación: exponer lo que uno sabe del autor, repetir ideas, reproducir lo que aparece en el texto, redactar de forma desordenada y sin un hilo conductor, etc.



Por otro lado, el modelo de comentario de texto que propone la PAU creo que tiene el defecto de parecer más bien una serie de preguntas sobre el texto cuya conexión no queda clara para el alumnado. Este modelo de comentario conduce, en su planteamiento, a centrarse básicamente en la comprensión de lo que el texto dice y su contextualización más que la reflexión personal y actualizada de las cuestiones que allí se tratan . En los comentarios que hagamos en clase intentaremos dar una mayor importancia a este último apartado, lo que nos servirá para hacer más interesantes y vivos los debates posteriores. A continuación os explico, no obstante, los criterios de evaluación propuestos por la PAU.

Es importante la claridad de expresión, y para ello es necesaria una presentación correcta, una letra inteligible y una buena ortografía. Si la expresión es confusa, es difícil apreciar y valorar el contenido de vuestro comentario.

CUESTIÓN 1.  Aquí se os pide que analicéis el significado de algunos de los términos o conceptos más relevantes del texto y, que más allá de su simple definición, los podáis conectar con  la red de conceptos que compone la teoría del autor tratado. Las expresiones y términos subrayados deben ser explicados a partir de dos claves: su significado y relevancia en el texto y su significado y relevancia en la teoría del autor

CUESTIÓN 2. En el análisis del fragmento deberíais comenzar señalando la idea o temática central que en él aparece (como hipótesis, afirmación o interrogante). A continuación, sería conveniente contextualizar el fragmento en el capítulo y, posteriormente, en la obra a la que pertenece. Por último, podéis encuadrar el fragmento en el desarrollo de la temática concreta señalada.Debéis evitar la repetición de lo ya dicho en el texto, aunque podéis citarlo si ponéis "entre comillas" la expresión o frase del texto que analizáis.
Exponer la temática es aclarar de qué habla el texto. Para ello hay que ordenar las ideas y explicar el texto siguiendo el guión de los temas y el esquema sacado de la lectura. Aquí no hay que meter mucha teoría, aunque sí hay que manejarla para aclarar los temas. Es decir, localizas los temas fundamentales y secundarios para preparar la justificación del apartado 3

CUESTIÓN 3.  Aquí es donde hay que meter la teoría, pero no de cualquier forma sino a partir de los temas localizados en la lectura y aclarados en el apartado 2. El tamaño de la contestación debe ser amplio, porque estás contando lo que conoces sobre lo que trata el texto. Primero de los temas más importantes y más generales, después de los temas secundarios y por último si te has quedado corto de contenido intentar ampliar con teoría que quede un poco más alejada del texto, pero siempre enlazándola con él de alguna forma.

CUESTIÓN 4. En el contexto histórico-cultural debéis especificar los acontecimientos políticos, socioeconómicos y culturales más importantes de la época, especialmente los que más pudieron influir en el autor tratado y su obra. Es imposible abarcar todas las circunstancias históricas de la época, pero habría que resaltar las que tengan especial reflejo en la temática que vamos a considerar.
En el contexto filosófico es conveniente situar el texto concreto que estemos analizando en la obra del autor, señalando el sentido que guarda con el resto de sus escritos, así como conectarlo con las redes o corrientes filosóficas de su tiempo, resaltando su posición (de alianza o conflicto) dentro de esas redes.

CUESTIÓN 5.  Relación del tema o el autor elegido con otra posición filosófica
Consiste en localizar la relación de los temas que aparecen en el texto o en el autor con otros autores de la Historia de la Filosofía. Para ello es fundamental la lectura y el esquema que se realiza al principio. Ahí es donde debe surgir la inspiración para contestar a esta pregunta. Hay que conseguir tener preparada una respuesta tipo para cada autor para evitar sustos de última hora. Se puede comparar autor con autor, esto es importante, aunque siempre es mejor un tema concreto (la antropología, el conocimiento, la ontología…).


No hay comentarios:

Publicar un comentario