miércoles, 22 de enero de 2014

Les Luthiers y la filosofía


Ahí va este vídeo antológico de Les Luthiers sobre unas relaciones amorosas inverosímiles basadas en la filosofía. Si no sabéis qué hacer para ligar, podéis probar con esta cumbia. A ver si funciona.


El filósofo enmascarado. Anécdotas.



"Descartes ha sido llamado «el filósofo enmascarado» porque tanto su vida como su obra estuvieron envueltas en disfraces. El mismo escribió: «De igual manera que los comediantes llamados a escena se ponen una máscara, para que nadie vea el pudor reflejado en su rostro, así yo, a punto de entrar en este teatro del mundo del que hasta ahora sólo he sido espectador, avanzo enmascarado».

Muchas de las precauciones que Descartes tomó a la hora de presentar en sociedad sus descubrimientos tenían que ver con el miedo a ser objeto de la persecución eclesiástica. Así, en 1633, cuando supo que Galileo había sido condenado por la Inquisición, decidió paralizar la publicación de su obra. Según cuenta W. Weischedel, llegó a escribirle una carta a un amigo en la que le decía: «El mundo no conocerá mi obra antes de que pasen cien años de mi muerte». A lo que el amigo respondió en broma que, puesto que la humanidad no podía privarse durante tanto tiempo del acceso a los libros de semejante sabio, tal vez habría que ir pensando en matarlo cuanto antes."



LOS RELOJES NO TIENEN CRÍAS. 


En 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina y se trasladó a Suecia para trabajar como tutor de la soberana. Como la reina se empeñaba en recibir sus lecciones de filosofía de madrugada (nada menos que a las cinco de la mañana), Descartes, que estaba acostumbrado a dormir hasta el mediodía, tuvo que cambiar sus hábitos de vida y en uno de esos madrugones enfermó y acabó muriendo de pulmonía a los cuatro meses de haber llegado a aquel «país de osos, rocas y hielo» (aunque, según otras fuentes, habría muerto envenenado por los luteranos, temerosos de la posible influencia de un filósofo católico sobre la soberana sueca). 

Pero antes de que eso ocurriera, la reina tuvo ocasión de demostrar su ingenio ante el sabio francés. 

Fue cuando Descartes le expuso su teoría mecanicista según la cual el universo es como una máquina en la que todos los cuerpos funcionan igual que relojes. Al oír esto, la reina objetó: 

-Pues yo nunca he visto a un reloj dar a luz a bebés relojes. 


 LA CENA DE LOS IDIOTAS. 

Mucha gente asocia a los filósofos con gente frugal y más bien incapacitada para disfrutar de los placeres de la vida. Así debía de creerlo también el conde de Lamborn, quien se encontró en uno de los mejores mesones de París con Descartes, el más famoso de los filósofos del siglo XVII, quien, con gesto de satisfacción, estaba dando buena cuenta de un exquisito faisán. Al verlo, el conde se dirigió a Descartes con estas palabras: 

-No sabía que los filósofos disfrutaran con cosas tan materiales como ésta. 

Contrariado por la impertinencia y la intromisión, Descartes le replicó: 

-¿Y qué pensabais, que Dios hizo estas delicias para que las comieran sólo los idiotas? 

Pedro González Calero, Filosofía para bufones

El rincón de pensar

Os dejo aquí un nuevo podcast de mis filósofos radiofónicos favoritos.

Descartes y el método.















El proyecto cartesiano y sus dos primeros supuestos


El proyecto cartesiano de unificación y fundamentación metafísica del saber parte de dos supuestos fundamentales:

1 Las diversas ciencias son partes de un conjunto que podríamos llamar la sabiduría humana o conocimiento humano. Las diversas ciencias (mates, física, medicina) son pues manifestaciones de un saber único.

2. Esta concepción unitaria del saber procede de otra convicción anterior: la razón es única, se aplique al objeto que se aplique. La razón que distingue lo verdadero de lo falso es la misma  en todos los seres humanos y funciona del mismo modo cuando se aplica a la filosofía o a las matemáticas.

Apuntes sobre la vida y obra de un mercenario.





Os dejo aquí un articulo curioso sobre Descartes. Todos, incluidos los filósofos (aunque os parezca que nacen por generación espontánea), somos hijos de nuestro tiempo.

martes, 21 de enero de 2014

Características del Racionalismo


El  hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci.
Características generales del racionalismo.

El racionalismo es una de las corrientes filosóficas, junto con el empirismo que trataremos más adelante, más significativas del siglo XVII. Se caracteriza por propugnar la supremacía de la razón sobre el conocimiento sensible. Los rasgos principales de este movimiento son los siguientes:

• Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. Entre los racionalistas se produce una tendencia a rechazar el criterio de autoridad y a defender la autosuficiencia de la razón. La confianza en la capacidad de la razón es tal que sus criterios se aceptan sin crítica alguna.

• Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fun­damentar, pues, un conocimiento universalmente válido, es decir, un conocimiento científico.

• Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deducti­vamente a partir de unos primeros principios.

• Afirmación de la existencia de las ideas innatas, verdades fundamentales que se hallan potencialmente en el entendimiento, que surgen gracias a determinadas experiencias y a partir de las cuales la razón obtiene todas las demás verdades por deducción.

• Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. La razón humana es siempre una y la misma, por lo que la ciencia también debe ser una, aunque los objetos a los que se aplique sean muy diversos. El racionalismo adopta las matemáticas como mo­delo de ciencia.

• Consideración de la deducción y, más aún, de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

• Defensa de la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo, todo lo que compone la realidad tiene una justificación que la razón puede llegar a conocer.

sábado, 18 de enero de 2014

Huelga en el Mundo del Pensamiento.

UNA HUELGA DE INTELECTUALES PARALIZA EL MUNDO DE LAS IDEAS


PROTESTAN PORQUE LA CRISIS PROMUEVE LA FILOSOFÍA BARATA





Cansados de predicar en el desierto en un mundo rendido a la frivolidad, 
los intelectuales han decidido cesar su actividad pensante “hasta que la gente
recapacite y se dé cuenta de que la reflexión es un bien insustituible”, en palabras
del filósofo Xavier Rubert de Ventós. Aunque se cumplen los servicios mínimos
 -limitados, eso sí, a lugares comunes como “la vida son cuatro días” o
 “adónde iremos a parar”-, la huelga ha anulado el intercambio racional
de argumentos y el Mundo de las Ideas ha vuelto a un estatismo que no
 se veía desde los tiempos de Parménides de Elea.

Colón descubre América y Descartes la Subjetividad.

Para abrir boca os dejo un vídeo argentino sobre la filosofía de Descartes. Está bastante clarito y espero que os sirva de complemento a lo que vamos a ver en clase.










Sinopsis: René Descartes y el descubrimiento de América. El discurso del método: dudo de todo. Pienso, luego existo; las filosofías idealistas y el humanismo: la subjetividad del hombre como punto de partida epistemológico. ¿Cómo demostrar la existencia de la realidad externa? La recurrencia a la veracidad divina; el dualismo entre el sujeto y el objeto.

viernes, 17 de enero de 2014

Renacimiento.

Entrevista a Dr.Ernesto Priani sobre lo que significa el Renacimiento en relación con el pensamiento moderno.




Humanismo y Renacimiento.

Lo prometido es deuda. Aquí os dejo para que leáis con calma lo que hemos visto, con cierta rapidez, en clase.





RENACIMIENTO: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El término «Renacimiento» fue utilizado por vez primera en 1855 por el historiador francés Jules Michelet para referirse al «descubrimiento del mundo y del hombre» en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el Renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia moderna tras una larga etapa de decadencia.

EL CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.

El Renacimiento es una época de la historia europea caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracteriza por:
a) Destacados  cambios   políticos,   económicos   y  sociales.   Tiene   lugar   la formación de varios Estados nacionales (Francia, España, Inglaterra, Rusia, Suecia), el surgimiento de la burguesía como clase social, la consolidación del mercantilismo como proceso económico, lo que da origen al capitalismo. El auge de la burguesía se hace a costa de la nobleza, la cual entra en decadencia como consecuencia de los acuerdos entre burgueses y monarquías para consolidar los nuevos Estados.

sábado, 11 de enero de 2014

Ayuda para el texto de Santo Tomás.





Como ya he ido corrigiendo algunos de los comentarios que me habéis enviado y como veo que (quizá) estáis un poco despistados, os voy a dejar unos enlaces para que entréis en pista en la pole position.
El primero se refiere a un comentario de texto concreto, con indicaciones de lo que tenéis que tener en cuenta a la hora de hacerlo, para éste mismo y para otros similares.
Y en el segundo tenéis lo que necesariamente deberíais  tratar en cualquier comentario de Santo Tomás, caiga lo que caiga. Con orden y acierto ¡claro! Va también con un ejemplo.