jueves, 19 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD

Queridos todos:
Os deseo lo mejor en estas fiestas, para vosotros y quienes os rodean. Y confío en que el Año próximo sea uno de los mejores de vuestra vida.




miércoles, 18 de diciembre de 2013

El nombre de la rosa.


Para que no os aburráis estas Navidades os dejo aquí una película que, aunque antigua, creo que os va a gustar muchoEl nombre de la rosa (título original: Der Name der Rose) es una película ítalo-franco-alemana del director Jean-Jacques Annaud estrenada en 1986 y protagonizada por Sean Connery (en el papel del fraile franciscano Guillermo de Baskerville) y Christian Slater (como el novicio Adso de Melk), basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco.
Muchas veces las películas no hacen justicia a la novela de la que proceden sin embargo, en ésta, Annaud ha conseguido plasmar perfectamente la atmósfera de la obra. Umberto Eco realiza en su novela  un homenaje, en el nombre de Guillermo de Baskerville, a dos de los grandes hombres a los que admira. Guillermo de Ockam y Arthur Conan Doyle, en el guiño al perro de los Baskerville, caso resuelto por Sherlock Holmes.
Con ella os podréis hacer una idea de cómo eran las disputas escolásticas. De cómo era el tiempo que le tocó vivir a Santo Tomás.

Disfrutarla.

Fernando Sabater explica a Tomás de Aquino.




Os dejo un vídeo de Fernando Sabater sobre Tomás de Aquino.

Todos los datos para el comentario.




Resumen y explicación del texto.

El texto que está sujeto a nuestro estudio se encuentra en la primera parte, cuestión 2ª,  art. 1,2 y 3 de la Summa Teológica: SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS.
 En el primer artículo se expone si la existencia de Dios es evidente en sí misma, aquí Santo Tomas se opone al pensamiento de que la existencia de Dios está impresa en nosotros por la naturaleza, ya que piensa que su existencia es evidente pero nosotros necesitamos recorrer un proceso basado en la razón y en la lógica para probarla. De esta forma en el artículo 2 se plantea si Dios existe o no existe; y la respuesta a esta pregunta se encuentra en el siguiente artículo donde se demuestra finalmente la existencia de Dios a través de las 5 vías.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Comentario Tomás.

Aquí os dejo, por ahora, un enlace a un comentario de Santo Tomás. Llegáis a la primera página y sólo tenéis que pinchar en continuar para verlo completo. No sigue la dinámica de los nuestros pero os dará una idea de que se tiene que tratar a la hora de comentar.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Filosofía Tomista












Arriba tenéis el enlace con toda la teoría necesaria, y complementaria del libro de clase, para realizar un estupendo y maravilloso comentario de texto.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Argumento ontológico de San Anselmo.



San Anselmo de Canterbury (1033-1109) dedicó gran parte de su vida a encontrar una demostración irrefutable de la existencia de Dios. En su Proslogion ( 1078 ) nos dejó su famoso argumento, denominado tradicionalmente como argumento ontológico. Dice lo siguiente:

 Así pues, Señor, tú que das la comprensión de la fe, concédeme -en tanto sepas que me conviene- que entienda que existes, como creemos, y que eres lo que creemos. Y ciertamente creemos que tú eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado. ¿O acaso no existe una naturaleza como ésta, puesto que "el insensato ha dicho en su corazón: 'Dios no existe'"? Pero seguro que, cuando el propio insensato oye eso mismo que digo: "algo mayor que lo cual nada puede ser pensado", entiende lo que oye, y lo que entiende, está en su entendimiento, aunque no entienda que eso existe. Porque son dos cosas distintas que algo exista en el entendimiento y entender que una cosa existe. Pues cuando un pintor piensa de antemano lo que va a hacer, lo tiene ciertamente en el entendimiento, pero aún no entiende que exista lo que aún no ha hecho. Pero cuando ya lo ha pintado no lo tiene sólo en el entendimiento, sino que tembién entiende que existe lo que ya ha hecho. Por tanto, también el insensato tiene que convenir en que, al menos en el entendimiento, existe algo mayor que lo cual nada puede ser pensado, porque, al oír esto, lo entiende, y todo lo que se entiende está en el entendimiento. Y, ciertamente, aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir sólo en el entendimiento. Porque si existe al menos en el entendimiento, se puede pensar que existe también en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado existe sólo en el entendimiento, entonces aquello mismo mayor que lo cual nada puede ser pensado es algo mayor que lo cual nada puede ser pensado. Pero esto, ciertamente, no puede ser. Existe, por tanto, sin ninguna duda, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado, y existe tanto en el entendimiento como en la realidad. Proslogion, cap. II

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Tomás/Aristóteles

CUADRO COMPARATIVO ARISTÓTELES - SANTO TOMÁS
Santo Tomás sigue a Aristóteles en los siguientes puntos:

Pero, entre otras diferencias, podemos destacar las siguientes:
                                 RESPECTO A LA
SUBSTANCIA:

-En el mundo material sólo existen sustancias concretas.
- Distinción entre sustancia y accidentes.
- También acepta la composición hilemórfica: toda sustancia se compone de materia y forma (acepta también la distinción potencia-acto)


- Para santo Tomás en la sustancia también podemos distinguir la esencia de la existencia.
- Para Aristóteles la sustancia primera subsiste por sí misma. Para santo Tomás no: todo ser es creado por Dios, es decir, todos los seres finitos son contingentes (pueden existir o no); sólo Dios es un ser necesario (su esencia implica su existencia)

RESPECTO A SU CONCEPCIÓN
DEL HOMBRE:

- El hombre: es una sustancia compuesta de alma y cuerpo. La unión alma y cuerpo es sustancial, no un castigo.
- Nos habla de tres funciones del alma.


- La diferencia fundamental en este punto es que santo Tomás admite la inmortalidad del alma.
RESPECTO AL
CONOCIMIENTO:

- Nuestro conocimiento parte de los sentidos (la percepción sensible es la fuente de todo conocimiento)
- También nos habla de un entendimiento agente (activo) y un entendimiento pasivo (paciente).


ÉTICA:


- Sigue la Ética a Nicómaco, de Aristóteles. La ética de santo Tomás es también eudemonista y teleológica.
- Santo Tomás también define la virtud como un hábito: hay virtudes intelectuales y morales.


- Para santo Tomás la felicidad absoluta consiste en la visión de Dios en el más allá.
POLÍTICA:


- Para santo Tomás el hombre también es un ser social por naturaleza.




¨ Las dos primeras vías para la demostración de la existencia de Dios tienen una clara influencia aristotélica: 1ª: la vía del movimiento; 2ª: la vía de la causa eficiente.

La luz al final del túnel medieval






Tomás explica a Aristóteles

Superado el periodo de oscurantismo medieval y pasada la barrera psicológica del año 1000, Europa occidental se vio bañada por la cálida luz de una leve prosperidad. Se produjeron algunos progresos en agricultura (aperos y métodos de cultivo, optimización de los molinos de agua) que tuvieron repercusión en la mejora de las condiciones materiales de la vida diaria. Por primera vez en siglos, la población experimentó un crecimiento.
La demanda de educación, que por entonces era un servicio monopolizado por la iglesia, también creció; y sobre todo desde la propia institución eclesial, que necesitaba más clérigos para satisfacerla. Aparecieron por entonces como gran novedad las primeras escuelas no asociadas a monasterios, que poco a poco se unieron a nivel local para fundar las primeras universidades, formadas por enseñantes y alumnos según el modelo de los oficios gremiales (“universitas” = asociación de personas que persiguen un fin común)
En realidad el conocimiento ya había empezado a despertar del prolongado letargo medieval en el siglo X cuando comenzaron a entrar en los reinos cristianos de Europa nuevas traducciones de los textos clásicos, que habían estado ausentes durante todos esos años. La ciencia antigua se desperezaba por fin y recibía este nuevo caudal de saber a través de dos vías:
  1. La vía árabe: traducciones procedentes de Al-Ándalus, normalmente realizadas en Toledo. Así llegó el “Almagesto” de Claudio Ptolomeo, el “Elementos” de Euclides y sobre todo los comentarios de Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198) a la filosofía natural de Aristóteles (384-322 a.C.).
  2. La vía griega: traducciones del griego al latín realizadas en Sicilia y el sur de Italia (nunca se dejó de hablar el griego en esta zona) de escritos procedentes de Constantinopla, dónde la cuarta cruzada había terminado con el establecimiento del imperio latino (1204-1261).
El redescubrimiento de Aristóteles
Tras el colapso del imperio romano de occidente la visión cosmológica del mundo en Europa era la de la ciencia antigua y estaba dominada por las ideas platónicas (Timeo), mientras que la obra de Aristóteles se conocía solo parcialmente a través de algunos de sus tratados de lógica.

Filosofía Medieval. Introducción.








Con el tiempo, el problema del conocimiento, planteado por los griegos, fue desplazado por la incidencia de Dios en la vida del Hombre y del mundo, en la Edad Media nació y se dio un contexto de preocupación espiritual; por ello la filosofía medieval cristiana quiso expresar entonces, en términos de reflexión racional, una nueva visión del universo derivada del cristianismo; el pensamiento de algunos filósofos griegos especialmente de Platón y Aristóteles, sirvió para hacer posible el mensaje cristiano por parte de los filósofos medievales; la filosofía se convirtió entonces, en la generadora de las estructuras medievales de pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades…
Aquí tenéis algunas generalidades.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Aristóteles




Aquí os dejo el resumen de lo que hemos comentado en clase, un resumen de la metafísica aristotélica que, como veremos, va a ser utilizada en gran parte por Tomás de Aquino.

domingo, 1 de diciembre de 2013